Lunes a viernes 06:00 - 08:00 Toda la musica de los 70s.......lunes a viernes de 9 a 12 la mañana de la radio, conduce Dario Acosta.......lunes de 18 a 20 Estar Contigo conduce Estela Galvan ......jueves 15 a 17hrs recuerdos inolvidables conduce Pedro Baez........lunes a viernes 12 hrs Con Sabor a las cosas nuestras conduce Osacar Zaragoza.......Romagal Producciones - miercoles de 18 a 20 Vientos Musicales con Estelita Galvan....miercoles de 20 a 22 Sintonia de amooor con una estrella en la noche.....Jueves de 17 a 20,30 IL Barco.com el programa de los Inmigrantes y la actualidad conduce Estelita Galvan.........Viernes 17 a 20 Atardecer entre amigos folklore Conduce Liasar Bergara......Sabado de 8 a 9 El Club de los Famosos Conduce Luis Prim..........sábados 9 a 12 Buenisimo conduce Cesar Zaragoza desde Viale........Sabados 16 hrs dios es Amor Coduce jose luis ...... domingos 9 hrs , martes 20 hrs y jueves 20,30 hrs Dios es el camino del exito, Ministerio Evangelistico Even Ezer......

LAS PULPERIAS, RAMOS GENERALES, HOY DÍA DRUGSTORE

0
Una pulpería era, hasta inicios del siglo XX, el establecimiento comercial típico de las distintas regiones de Hispanoamérica encontrándose ampliamente extendida desde Centroamérica hasta los países del Cono Sur.
Su origen data de mediados del siglo XVI, y proveía todo lo que entonces era indispensable para la vida cotidiana: comida, bebidas, velas (bujías o candelas), carbón, remedios y telas, entre otros.

También era el centro social de las clases humildes y medias de la población; allí se reunían los personajes típicos de cada región a conversar y enterarse de las novedades. Las pulperías eran lugares donde se podía tomar bebidas alcohólicas, se realizaban riñas de gallos, se jugaba a los dados, a los naipes, etc.



Los establecimientos eran una viva expresión de la cultura local, como en el caso rioplatense en donde solían contar con una o dos guitarras, para que los gauchos "guitarreasen" y cantasen o se organizaran payadas y bailes entre los parroquianos.

Ni almacén, ni bar, ni bodegón. La pulpería argentina es la denominación que le cabe de manera exclusiva a la tienda rural más tradicional y añeja registrada geográficamente en territorio argentino, donde cualquier artículo de origen nacional puede ser objeto de venta o decoración, y en tal sentido, nada que quepa en ese rubro desentona.

Si bien la pulpería argentina no tiene fecha exacta de inauguración, se estima que ya circulaba desde 1600, mucho antes del contacto de los españoles con los araucanos, y cuando aún no existía comercio alguno o estancia que garantizara la provisión de bebida o alimento.

En 1810 existían en la provincia de Buenos Aires (que por entonces incluía a la capital) unas 500 pulperías.

ALMACÉN DE RAMOS GENERALES

Los comerciantes con mayor visión o ambición de crecimiento económico, pronto ampliaron sus pequeños comercios o instalaron nuevos y más grandes locales. Los Almacenes de Ramos Generales, así luego llamados por la variedad de rubros comerciales que abarcaba, se convirtieron en verdaderos puntales de crecimiento de los pueblos.

El crédito a largo plazo en la compra de alimentos, herramientas, materiales de construcción, carruajes y maquinarias agrícolas, permitió al hombre de campo planificar su vida como productor rural.

La condición de “ramos generales” reunía la satisfacción de cualquier necesidad, por lo tanto, abastecía a todas las capas sociales en un mismo marco comercial crediticio, y la relativa estabilidad económica de las primeras décadas del siglo XX, permitían al almacenero solvente manejar con comodidad los “fiados” hasta plazos de uno, dos y tres años; créditos éstos que bien aprovechado por los clientes, permitieron enfrentar con cierta previsión las inversiones en sus respectivas actividades.

Una vez al año, el buen cliente le pedía al almacenero que le “cierre las cuentas” y cumplido el pago, sin documento mediante y sin firma previa, se repetía el llenado del libro de cuenta corriente y la libreta control que quedaba en poder del cliente con la sola leyenda “Cuenta saldada”.

algunos optaban por pago mensual y en algunos casos el propietario del comercio contaba con un pizarron donde exibia la lista de morosos, o deudores.

DRUGSTORE

Con el paso del tiempo, la evolución hoy día podría decirse que lo mas parecido a estos comercios
son los mal denominados drugstore, por que mal denominados, el uso de palabras de otro idioma para que el comercio luzca importante, a veces dista mucho de lo que realmente se vende en ellos o no se tiene conocimiento de su traducción ya que la palabra drugstore esta mas asociada a una farmacia que a una venta de golosinas, lo que realmente quiere decir es, local de venta de drogas o fármacos.


Tal vez te interesen estas entradas

No hay comentarios